Historia y política

Información sobre México

José Herrera Peña

Quien es el editor


Portada

Sección política

Enlaces

Ilustraciones

Temario y cronología

 


índice

Semblanza


I. VIAJES

1. IDIOMAS

2. PARÍS

3. EUROPA

a) Italia

b) Los otros países


II. EL BOTÁNICO

TOURNEFORT

PLUMIER

LYNNEUS

PLANTAE SELECTAE

DE CANDOLLE

OTROS BOTÁNICOS

OBRAS DE APOYO

HUERTAS

JARDINES

RASPAIL

VON LIEBIG

BOUSSINGAULT

OTROS TRABAJOS


III. NATURALEZA

1. LECLERC

2. JARDÍN DE PLANTAS

3. PRECURSORES

4. CONTEMPORÁNEOS

A.  LYELL

B. OTROS

5. MANUALES


IV. SOCIEDAD

A. Filosofía

1. BAYLE

2.  FRERET

3. D’ALEMBERT

4. DIDEROT

5. ENCICLOPEDIA METÓDICA

B) Biografía e historia

1. GIBBON

2. GIRARD

3. GAILLARD

4. CHATEAUBRIAND

5. MICHELET

6. OTROS

7. LAMENNAIS

8. OTRAS OBRAS

C. Literatura

1. Novela

2. Poesía y fábula


CONCLUSIÓN

_____________



FONDO MELCHOR OCAMPO

Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

A. GENERALIDADES

B. LOS TREINTA Y OCHO LIBROS






MELCHOR OCAMPO

algunos de sus libros

por

JOSÉ HERRERA PEÑA


FONDO MELCHOR OCAMPO

Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

B. LOS TREINTA Y OCHO TÍTULOS DEL FONDO
(Alonso de Molina... )

  1. Molina, Alonso de, Vocabulario en lengua castellana y mexicana, en México, en casa de Antonio de Spinosa, 1571.

Alonso de Molina es un clásico en la materia. Llegó de niño a México y aprendió la lengua en su convivencia con niños indios. La hablaba bien y fue intérprete de los primeros franciscanos llegados a América. Se dice que de día se ocupaba de predicar a los indios y de noche a escribir y componer libros en lengua mexicana. En el prólogo de la primera edición de su Vocabulario expone las dificultades que encontró en la elaboración de su obra y los motivos que le impulsaron a escribirla, que fueron evangelizar a los indios y obedecer a sus superiores. Uno de los examinadores de la obra fue fray Bernardino de Sahagún.

La primera edición apareció en 1555, el mismo año en que claudicó Carlos V, gracias al “primer impresor en esta grande, insigne y muy leal ciudad de México”, Juan Pablos, que es para muchos el primer impresor del Nuevo Mundo. Palau la considera “obra rara y extraordinaria, aún hoy de suma utilidad para el estudio de la lengua mexicana”. En el catálogo de la Biblioteca Nacional de París constan dos ejemplares de esta edición, aparentemente completos, que son los únicos conocidos. Existen otros dos ejemplares sin portada; uno en la Biblioteca Nacional de Madrid y otro en la Biblioteca de la Universidad de Zaragoza. Por último, también sin portada, hay uno en el British Museum.

Después del Confessionario mayor en lengua mexicana y castellana, publicado en 1565, Molina amplió y desarrolló su Vocabulario. En 1571 publicó la segunda edición, que incluye una extensa nomenclatura mexicano-castellana. Esta obra sería durante mucho tiempo fuente importantísima para el estudio de la lengua náhuatl. Se han hecho numerosas reproducciones y ediciones facsímiles. Hay un ejemplar en la Biblioteca Nacional de Madrid y otro en la Universidad de Salamanca. También hay uno en la Biblioteca Latinoamericana de la Universidad de Tulane. El Vocabulario de la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás perteneció a don Melchor Ocampo.

En esta obra, San Francisco aparece en la portada. En el último folio, el colofón está en castellano y en náhuatl. Ambos centran el escudo del impresor, que es el mismo que aparece en la hoja final del Vocabulario de la primera edición.

En 1844, don Melchor Ocampo publicó un artículo sobre la bibliografía mexicana de lenguas aborígenes, en el que cita treinta y tres obras, entre ellas, en primer lugar, al Vocabulario en lengua castellana y mexicana, de Molina.

Al ejemplar de la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo le falta la portada original, que es precisamente uno de los elementos más valiosos del incunable. La que se posee es una reproducción fotográfica. El libro tiene la marca de fuego de Melchor Ocampo, está dañado y mutilado de las tres últimas hojas, pues el ejemplar posee 119, y hay equivocaciones en la numeración.

La obra fue listada por los albaceas bajo su título original dentro del capítulo “Obras en castellano”, con el número 26 de la lista de 490 títulos, y se hace constar que los dos tomos están en un solo volumen. En la Biblioteca Pública está clasificada dentro del tema “Diccionario Español-Náhuatl.

  1. Avendaño, Diego de, Thesaurus indicus, seu generalis instructor pro regimine conscientiae, in iis quas ad Indias spectant, R.P. Didaci de Avendaño, autorpiae, Apud Iacobu Mevrsium, 1688.

Tesoro de las Indias, instrucciones generales bajo el régimen de conciencia, dignas de ser observadas en las Indias. Diego de Avendaño (1594-1688) fue un conocido autor en el ámbito jurídico y moral, nacido en Segovia, aunque vivió gran parte de su vida en Perú. Allí ingresó en la Compañía de Jesús, de la que fue Superior. Además de importantes cargos eclesiásticos, fue profesor de Filosofía y Teología en Lima y Chuquisaca y rector de las Universidades de Cuzco, Charcas, Chuquisaca y San Pablo de Lima.

El Thesaurus Indicus publicado en Amberes es, sin duda, la obra principal de Avendaño. El propio autor así parece considerarlo, incluso sobre sus producciones estrictamente teológicas. Los motivos de esta preferencia se advierten en la Introducción: tras su dilatada experiencia en Perú, considera que es su deber enseñar cómo han de tratarse los temas relativos a las Indias, redactando una obra que sirva como "guía de conciencias para los asuntos de Indias y dedicado por ello al Real Consejo". Lo que interesaba al autor era el enfoque moral para el tratamiento de estos asuntos, más que el jurídico strictu sensu.

Diego de Avendaño escribió cuatro volúmenes preparatorios de su gran obra:  Auctarium Indicum, tomus primus (1675), secundus (1676), tertius (1678) et quartus, 1686, y luego, su obra principal, Thesaurus Indicus, que se compone de dos. Por tal motivo, se considera que la obra total está formada por seis tomos.

Pese a su relevancia histórica, esta obra ha permanecido en el olvido durante mucho tiempo. Ángel Muñoz García, profesor emérito de la Universidad de Zulia (Maracaibo) ha arreglado una segunda edición, traducida al español, precedida de un estudio introductorio.

El Thesaurus Indicus no aparece en la lista de los albaceas, ni bajo el rubro “obras en latín, inglés, alemán e italiano”, ni bajo ningún otro. Sin embargo, el ejemplar de esta obra tiene la marca de fuego de Melchor Ocampo y una anotación manuscrita ilegible.

De los dos tomos de que se compone la obra, la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo sólo cuenta con el primero y lo conserva clasificado bajo el tema “Derecho eclesiástico”.

  1. Mostazo, Francisci A., De causiis piis in genere et in especie, libro VIII, Lugduni: septibus Anisson & Posuel, 1717.

Pocas referencias hay sobre el autor, a pesar de que su obra se encontraba en muchas bibliotecas particulares, como en la del oidor de la Audiencia de Nueva Galicia Joseph Manuel de la Garza Falcón (1763), según lo revela Rafael Diego Fernández Sotelo, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, en un excelente estudio sobre el tema. Lo único que aparece en la edición veneciana de su obra, editada 1698, es que estuvo en Colmenar El Viejo y fue rector de Vallecas, villas cercanas a Madrid.

Esta obra sobre causas piadosas en género y en especie, que se editó por primera vez en 1686, tuvo una buena acogida y se reprodujo en 1698, 1735, 1710, 1717 y 1733. La de 1717 aparece en la lista de los albaceas bajo el coloquial título “Amostasos de causas piis”, en el rubro de “obras en latín, inglés, alemán e italiano con pasta holandesa”, con el número 441 de las 490, y se hace constar que es de un solo volumen.

El ejemplar tiene marcas de fuego de Melchor Ocampo y de la Biblioteca Pública de Morelia así como múltiples anotaciones manuscritas a lo largo de sus páginas, con daños de polilla, sin encuadernar, y está clasificado dentro del ramo “Derecho Eclesiástico”.

4. Concilium Mexicanum Provinciale, celebratum Mexici Anno MDLXXXV, praeside D. D. Petro Moya et Contreras archiepiscopo ejusdem urbis. Confirmatum Romae die XXVII octubris anno MDLXXXIX et postea Jussu Regio editum Mexici, anno MDCXXII sumptibus D. D. Joannes Perez de la Serna, Archiepiscopi. Franciscus Antonius de Lorenzana, Mexici, ex typograhia Bac. Josephi Antonij de Hogal, 1770.

Trátase del Tercer Concilio Provincial Mexicano, confirmado en Roma por el Papa Sixto V y mandado observar por el gobierno español en diversas Reales Órdenes, celebrado en México en 1585, presidido por el arzobispo Pedro Moya y Contreras, y confirmado por Roma el 27 de octubre de 1589, hasta su regia edición en México en 1622, siendo arzobispo Juan Pérez de la Serna.

Este concilio fue “de total inspiración tridentina, antirreformista y de cuyos resultados se rigió varios años la vida de la Iglesia”, al decir de don Ernesto de la Torre Villar. Sus principales preocupaciones fueron la naturaleza y el carácter de los indios, el abandono espiritual en que se encontraban y las obligaciones de los curas.

Según Palau, el texto latino de este tercer concilio se reimprimiría en Parisis, en 1725, así como en Mexicis en 1770, a cuya edición corresponde el ejemplar de la Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Este tomo lo situaron los albaceas dentro del capítulo “obras en latín, inglés, alemán e italiano con pasta holandesa” con el número 443 de las 490 de su lista, bajo el coloquial título de “Concilium mexicano”, y se hace constar que es un ejemplar de un solo volumen. Tiene la marca de fuego de Melchor Ocampo, daños de encuadernación y de polilla, y se clasifica bajo el tema “Concilios”.


FONDO MELCHOR OCAMPO

Biblioteca Pública de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

B. LOS TREINTA Y OCHO LIBROS DEL FONDO

(Córdova... sigue)

Arriba


Portada

Sección política

Enlaces

Ilustraciones

Temario y cronología