Política e historia

José Herrera Peña

Quien es el editor

 




México 2002


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario


Información sobre MEXICO
  

 

 

 

 

Temas generales

Imperio

El Programa

Socialismos añejos

Carácter

Anarquista perseguido

Mal día

Sólo deseos

El video

Seguridad y libertad

Verdad prohibida

¿Desbandada o retirada?

¿Demasiado tarde?

¿Quién fue?

No hay dudas

Olor a petróleo

La tomenta no cesará

Condolencias

La guerra y la paz

Oleajes históricos

Lista roja

Rescate de la historia

Desarrollo político

Mi cena con Trudeau

El mensaje de las urnas

¿Y después de la democracia?

Globalidad en español

Falta congruencia

El rey ha muerto

A 190 años...

Política interior

¿Nueva Constitución?

Quién lo dijera: el PRI

¿Dictadura?

Transición permanente

Carrera política en juego

Transición democrática

Propaganda y realidad

El necesario equilibrio

El combate a la corrupción

¿Qué nos dice el censo poblacional 2000?

Chiapas, mitos...

Reforma del Estado

Política exterior

México contra el terrorismo

Terrorismos

Injustificable

¿Ataque armado?

Inteligente cesión de soberanía

Cambio de política exterior

Partidos políticos

El dinero de los partidos

Nuevos partidos políticos

Fuerzas armadas

El caso del general Gallardo

Gallardo sigue siendo general

Se exige liberación de Gallardo

Gallardo protesta

¿Ignorancia o mala fe?

Caso Gallardo

Liberación del Gral. Gallardo

La reforma de las Fuerzas Armada

....

El ejército y Vicente Fox

Guerrillas

El EPR dijo no al IFE

El ERPI también se niega

Guerillas en México

Justicia electoral

Michoacán

Candidaturas independientes

Otros

Falta congruencia
Catón

Llamada de atención
Catón

Un buen principio
Catón

¿Guerra Justa?

I

JOSÉ HERRERA PEÑA*

19 febrero 2002. «Reconocemos que toda guerra es terrible. Consideramos que toda guerra no es, en el fondo, más que la expresión de un fracaso diplomático. Sabemos también que la frontera entre el bien y el mal no es la frontera entre dos naciones y menos aún entre dos religiones sino una línea de demarcación trazada en el corazón de cada ser humano. Al final de cuentas, aquellos de nosotros (judíos, cristianos, musulmanes y otros) que somos gentes de fe, sabemos muy bien que nuestro deber, inscrito en las santas escrituras respectivas de cada creyente, nos ordena ser misericordiosos y hacer todo lo que esté en nuestro poder para impedir la guerra y vivir en paz.

«Sin embargo, la razón y una reflexión moral atenta nos enseñan que, frente al mal, la mejor respuesta consiste en ponerle fin. Puede ocurrir que la guerra sea no sólo moralmente permitida sino también moralmente necesaria para responder a las ignominiosas demostraciones de violencia, odio e injusticia. Hoy, ese es el caso.»

Tales palabras han sido suscritas por sesenta intelectuales norteamericanos en una carta dirigida a los musulmanes, fechada en febrero 2002, que es al mismo tiempo una réplica a la filosofía de Osama Bin Laden y una justificación de la política bélica de EEUU. Los suscriptores son profesores de universidades, directores de sociedades filantrópicas o pastores de credos. Entre los primeros, por cierto, se encuentran Francis Fukuyama, profesor de Economía Política Internacional de la Escuela Johns Hopkins de Estudios Avanzados Internacionales, y Samuel Huntington, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Harvard, de cuyas obras, “El fin de la Historia” y “El choque de las civilizaciones”, respectivamente, hice recientemente un brevísimo comentario en este espacio (Cambio de Michoacán, 12 febrero 2002)

Los sesenta intelectuales norteamericanos, pues, reconocen que el mal no es algo objetivo que separe a las naciones o a los credos religiosos unos de otros, sino algo subjetivo que yace en el fondo de cada individuo; pero aclaran que “frente al mal…, lo mejor es ponerle fin”. Tal conclusión no difiere en nada de la moral de las películas de vaqueros (dicho sea con todo respeto) ni de las enseñanzas fundamentalistas del presidente Bush (hijo). Esto significa que si el bien está representado por los norteamericanos y el mal por sus enemigos, sean los que fueren, es éticamente válido que los primeros eliminen a los segundos (como antes lo hicieron con los apaches del lejano Oeste o con los mexicanos de El Álamo, por ejemplo; ahora con los afganos, y dentro de poco tiempo con iraníes, iraquíes o coreanos del Norte, entre otros). La guerra, pues, aunque debe impedirse porque es intrínsicamente mala, se vuelve buena y hasta justa cuando responde “a la violencia, al odio y a la injusticia…” del enemigo.

Al sostener lo anterior, los intelectuales norteamericanos no reparan en que sus enemigos (en este caso los combatientes musulmanes) tienen el legítimo derecho de pensar exactamente como ellos, pero desde un ángulo diametralmente opuesto; es decir, que la guerra es buena y justa contra EEUU, cuando ésta responde “a la violencia, al odio y a la injusticia” del gobierno norteamericano. Y si acaso reparan en ello, confían en que sus destinatarios no lo adviertan.

Los intelectuales prosiguen: «La idea de la guerra justa se arraiga en hondas tradiciones laicas y religiosas del mundo. Las enseñanzas judías, cristianas y musulmanas, por ejemplo, contienen reflexiones sobre la guerra justa. Algunas, por supuesto, en nombre del realismo, estiman que la guerra es esencialmente un conflicto de intereses y rehúsan la pertinencia de todo análisis moral. No es nuestra opinión.»

Para los intelectuales norteamericanos, pues, hay que desechar la tesis del barón Karl Von Klausewitz, de que la guerra es la prolongación de la política por otros medios; es decir, de que la guerra es sólo un conflicto de intereses. La guerra, según ellos, es un asunto no sólo material sino también moral, una lucha del bien contra el mal. Por lo tanto, hacen una clasificación de las cuatro concepciones básicas que podría haber sobre la guerra en general.

«La primera puede ser llamada realista: es la creencia según la cual la guerra es fundamentalmente una cuestión de poder, de interés, de necesidad, de sobrevivencia, y que descarta por consiguiente el análisis moral abstracto.

«La segunda puede ser llamada guerra santa: es la creencia según la cual Dios autoriza la coerción y la muerte de los incrédulos o una ideología laica particular autoriza la coerción y la muerte de los infieles.

 «La tercera puede ser llamada pacifismo: es la creencia según la cual toda guerra es intrínsicamente inmoral.

 «Y la cuarta es la típicamente llamada guerra justa: es la creencia según la cual la razón moral universal, llamada igualmente ley moral natural, puede y debe aplicarse a la guerra.»

«Los signatarios de esta carta nos oponemos ampliamente a la primera escuela de pensamiento. Rechazamos la segunda sin equívoco, sea cual fuere la forma que tome, es decir, sea que emane de nuestra sociedad y se proponga defenderla, o sea que emane del campo que quiere nuestra pérdida. Algunos signatarios de esta carta están seducidos por la tercera escuela de pensamiento (particularmente la idea según la cual la no-violencia no significa necesariamente capitulación, pasividad o rechazo a defender la justicia, sino al contrario) aunque en lo general nos demarcamos respetuosamente de esta línea, no sin temor y estremecimiento. Nuestro grupo en su conjunto está más bien inclinado a situarse al lado de la cuarta escuela de pensamiento.»

La guerra, pues, según los intelectuales norteamericanos, no sólo es una cuestión de poder, ni tampoco sólo una cuestión de santidad; en otras palabras, no es un asunto sólo político ni sólo religioso: es también un asunto moral. Algunos piensan que la guerra es inmoral. La mayoría prefiere apartarse de esta idea, no sin “temor y estremecimiento”, y todos, sin excepción, coinciden en que si la “razón moral universal” o la “ley moral natural” se aplica a la guerra, entonces ésta es una guerra justa.

Al citar la primera justificación moral de la guerra, que es la protección del inocente contra el mal, los intelectuales evocan a Agustín de Hipona. «La Ciudad de Dios, que es una contribución universal a la reflexión sobre la guerra justa, sostiene (haciendo eco a Sócrates) que para el cristiano vale más soportar el mal que cometerlo. Pero la renuncia a la autodefensa, que es un compromiso personal, ¿puede ser moralmente impuesto a otro? Para San Agustín y para la mayor parte de otros tratadistas de la guerra justa, la respuesta es negativa.»

Luego entonces, aunque algunos seres humanos prefieran soportar el mal, antes que cometerlo, no pueden moralmente imponer su decisión a otros que prefieren cometer el mal, antes que soportarlo. Además, «si la amenaza contra los inocentes es real y cierta, sobre todo si el agresor está motivado por una hostilidad implacable (si su fin no es llevarlo a negociar o incluso someterlo sino destruirlo) entonces el uso proporcionado de la fuerza está justificado.» En otras palabras, sea cual fuere la decisión de unos u otros, es decir, soportar el mal o cometerlo, si el propósito del agresor contra el inocente es exterminarlo, es lícita la guerra justa.

Pero a ninguno de los intelectuales signatarios se le ocurrió la idea de aclarar que, si bien es cierto que la guerra no es estrictamente un asunto político, y menos un asunto religioso, tampoco es sólo un asunto moral, ya que desde hace mucho tiempo es un asunto fundamentalmente jurídico. Luego entonces, la formalización, justificación e incluso legitimación de la guerra no depende, como ellos lo dicen, del Derecho Natural (que es el que se basa en la “razón moral universal” o en la “ley moral natural”) sino del Derecho Positivo, y específicamente, del Derecho Internacional. Esta omisión es injustificable, sea o no accidental. Las normas jurídicas aprobadas por los representantes de todos los pueblos del mundo, que compendian y sintetizan las dolorosas y sangrientas experiencias de la humanidad en esta materia, no deben ser olvidadas. Y menos por ellos…


* Profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UMSNH.

 

¿Guerra justa? II

jherrerapen@hotmail.com


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario