Historia y política

José Herrera Peña

Quien es el editor

 




México 2003


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario


Información sobre MEXICO
   

 

 

 

 

Temas generales

I

1. Introducción

2. Etapas

3. Bibliografía

II

4. Vida

III

5. Hombres de su tiempo

6. Francisco de Vitoria

7. Información en Derecho

IV

8. El erasmismo

9. La Utopía

10. La realidad

11. Dos grandes influencias

12.Influencia renacentista

V

13. Cristianismo primitivo

14. El hospital

15. San Nicolás

16. Conclusión

 

 

 

El nicolaicismo frente a los retos del mundo actual

José Herrera Peña

1. INTRODUCCIÓN. El nicolaicismo no es una filosofía, ni una religión sino un enjambre de ideas derivadas del humanismo renacentista, del cristianismo primitivo, del liberalismo enciclopédico y del socialismo libertario, entre otras cosas, que al amalgamarse en el curso de los tiempos, han adquirido un especial perfil. Es un fruto de la historia universal. Sus semillas han caído en tierra fértil y la han fecundado sin cesar por más de cuatro siglos y medio.

Hablar de nicolaicismo, pues, es hablar del Colegio de San Nicolás y, por consiguiente, de sus fundadores, de las aportaciones que le hicieron y de los fines que le imprimieron.

Primitivo y Real Colegio de San Nicolás obispo, (1540)
Pátzcuaro, Michoacán.

2. ETAPAS. San Nicolás se divide, desde el punto de vista histórico, en dos etapas claramente diferenciadas, cada una de las cuales ha recibido el sello universal de su fundador.

2.1. La primera está dominada por dos figuras: Vasco de Quiroga, al principio, en 1540, y Miguel Hidalgo y Costilla, al final, doscientos cincuenta años después.

2.2. La segunda está presidida por Melchor Ocampo, empieza en enero de 1847, se prolonga hasta la actualidad y encarna en todos ustedes, en todos nosotros.

Vasco de Quiroga

Melchor Ocampo

2.3. Para entender lo que es el nicolaicismo, por consiguiente, es conveniente revisar la influencia que han ejercido Vasco de Quiroga, Miguel Hidalgo y Costilla, Melchor Ocampo y otros grandes personajes vinculados a San Nicolás o producidos por esta institución.

2.4. Hoy iniciaremos la empresa, mas no tendremos tiempo de terminarla. Nos limitaremos a reseñar la primera etapa, es decir, la que se refiere a la fundación del Colegio por Vasco de Quiroga.

2.5. En ocasiones subsecuentes nos ocuparemos del glorioso final de esta etapa con el rector Hidalgo y Costilla; del comienzo de la segunda con Melchor Ocampo, y por último, de su impetuoso, fructífero y valioso desarrollo a partir de entonces hasta los tiempos actuales.

3. BIBLIOGRAFÍA. Para hablar del nicolaicismo durante el tiempo del primer fundador del Colegio, recurrí principalmente, aunque no en forma exclusiva, a sus escritos, y a las siguientes obras:

3.1. Información en Derecho, de Vasco de Quiroga, publicada por la Universidad Michoacana en 1992, junto con su primera biografía (1582) y su ideario;

3.2. Fragmentos de la vida y virtudes de Vasco de Quiroga de Juan José Moreno, México, 1766, lectura obligada en el Colegio de San Nicolás durante el siglo XVIII;

3.3. Vasco de Quiroga de Rubén Landa, Grijalbo, 1965, en donde aparecen el juicio de residencia que se siguió contra él así como sus Ordenanzas y su Testamento;

3.4. Vasco de Quiroga y sus pueblos de Santa Fe en los siglos XVIII y XIX de Felipe Tena Ramírez, Porrúa, 1977.

3.5. También consulté las Relecciones de Francisco de Vitoria; Elogio de la Locura de Erasmo de Rótterdam; Utopía de Tomás Moro; una biografía anónima de San Nicolás de Bari y varios estudios y ensayos sobre temas históricos conexos.

3.6. Por último, no podría pasar por alto una visita personal a Madrigal de las Altas Torres, pueblo natal de Quiroga, hace algunos años.

Portada

II. Su vida

 


jherrerapen@hotmail.com


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario