Historia y política

José Herrera Peña

Quien es el editor

 




México 2003


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario


Información sobre MEXICO
   

 

 

 

 

Temas

I

1. Introducción

2. Etapas

3. Bibliografía

II

4. Vida

III

5. Hombres de su tiempo

6. Francisco de Vitoria

7. Información en Derecho

IV

8. El erasmismo

9. La Utopía

10. La realidad

11. Dos grandes influencias

12. Influencia renacentista

V

13. El cristianismo primitivo

14. El hospital

15. San Nicolás

16. Conclusión

 

 

 

El nicolaicismo frente a los retos del mundo actual

José Herrera Peña

V

13. CRISTIANISMO PRIMITIVO. La otra influencia que encarna en Quiroga es la del cristianismo primitivo y medieval. Y ésta la asimila no sólo durante su juventud en la Universidad, gracias a las lecturas de los cristianos de los primeros tiempos, sino la respira también desde su niñez en su propio pueblo, en Madrigal de las Altas Torres.

13.1. En cuanto a sus lecturas, recordemos sus citas bíblicas, clásicas, patrísticas, jurídicas y escolásticas, en las que evoca a Virgilio, Horacio, Luciano –tantas veces mencionado-, Aristóteles, san Crisóstomo, san Anastasio, san Ambrosio el maestro y san Agustín el alumno –dos de los cuatro Doctores de la Iglesia a los que se considerará fundadores de la patrística-, san Basilio, Cayetano, Gerson, Sebastián Brand y san Antonio de Florencia, así como sus argumentos jurídicos fundados en la llamada Lex romana visigotorum; en la bula Inter Coetara de Alejandro VI y en el codicilo testamentario de la reina Isabel.

13.2. Y por lo que se refiere a sus vivencias personales, no podría pasarse por alto el espíritu del poblado en el que nació y se educó. Madrigal es una pequeña villa de la provincia de Ávila protegida por una muralla circular, a cuyo largo se erigen varios torreones almenados. Madrigal viene de madre, matriz, porque se su tierra enjuta brotan los manantiales gracias a los cuales surgió ese pueblo. Las torres concurrieron a la formación de su nombre. En el centro destaca la espigada torre de la iglesia de San Nicolás de Bari. Tiene actualmente tres mil habitantes.


Madrigal de las Altas Torres, España

13.2. El tamaño y solidez de las murallas, restauradas en los últimos años con fondos de la Unión Europea, materializan el horror de los tiempos en que fueron construidas para protegerse de los moros. Fue escenario de muchas escenas atroces derivadas de pestes, guerras, hambre y muerte. Por allí cabalgaron muchas veces los cuatro jinetes del Apocalipsis, dejando su inevitable estela de destrucción, sufrimiento y dolor. Generación tras generación, se reprodujeron mutilados, pobres, hambrientos, enfermos, viudas y huérfanos.


Los cuatro jinetes del Apocalipsis (Peter von Cornelius, 1848)

13.3. Los edificios principales de Madrigal son dos: el hospital y el templo de San Nicolás. El trazo de sus calles y la arquitectura inspiraron los de Pátzcuaro, sede del obispado de Quiroga. Lo que significa que Madrigal y Pátzcuaro son pueblos gemelos. La diferencia es que allá hay murallas, aquí no.

Madrigal

Pátzcuaro

14. EL HOSPITAL El hospital es el edificio más importante de Madrigal, levantado bajo la advocación del Cristo de las Injurias y convertido actualmente en museo. En él resalta una inscripción: Salus infirmorum: salud a los enfermos. Después de la vida, lo más apreciable es la salud. Esta idea la traerá consigo Quiroga, al grado de colocar la basílica de Pátzcuaro bajo la protección de Nuestra Señora de la Salud.


Hospital de Madrigal de las Altas Torres, España, hoy Museo.

14.1. El hospital no responde a una concepción moderna sino medioeval. Se levantó no sólo como centro sanitario, estrictamente hablando, en donde se cuidan sobrevivientes heridos y mutilados -moros y cristianos- sino también como refugio para proteger al débil y levantar al caído. Hospital viene de hospes, que significa huésped, hospedaje, hospitalidad. Por lo tanto, es también albergue, morada, aposento, e incluso refugio que ofrece seguridad, amparo, protección y múltiples servicios.

14.2. El corazón de la obra quiroguiana son los hospitales-pueblo, en sentido antiguo, amplio, medieval, en los que congrega a los dispersos, restablece la salud de los enfermos, da de comer a los hambrientos y hospitalidad a los marginados, protege a los débiles, levanta a los caídos, les enseña artes y oficios y les predica la fe. (Bajo la fe, Isabel había recibido de los moros la rendición de Granada -la rendición de Santa Fe- y otorgado a Colón las capitulaciones que le darían autoridad sobre el nuevo mundo: las capitulaciones de Santa Fe). Bajo la fe, que era lo que necesitaban los naturales, Quiroga establecería los hospitales-pueblo.

14.3. En materia de congregaciones, por cierto, se recuerdan tres o cuatro intentos fallidos en el nuevo mundo.

14.3.a. Uno fue el de Bartolomé de las Casas, que pretendió hacer convivir a hispanos e indios y que acabó en un sonado y trágico fracaso.

14.3.b. Otro fue la encomienda indiana, por el cual se encomendó un número variable de indios al cuidado de los españoles para protegerlos e instruirlos en la fe y en las buenas costumbres, a cambio de algunos servicios personales, sin paga; pero que, lejos de responder al ideal isabelino y al derecho natural de sociabilidad y comunicación que, en tesis de Vitoria, figuraba como uno de los justificantes de la conquista, se hizo odiosa, al degenerar en una forma de servidumbre y esclavitud.

14.3.c. Otro intento más fueron las reducciones de indios, por las que se buscó reducir la vagancia nómada de los indios a la vida sedentaria en común, con la obligación de ingresar y permanecer dentro de las reducciones.

14.3.d. Nuestro experimento fue el de los hospitales-pueblo, que agrupó a los indios bajo formas de vida civil o de policía, como decía Quiroga; policía, ya que esta palabra se deriva de polis, que significa ciudad, congregación urbana. Según las Ordenanzas, las poblaciones nuevas debían ser apartadas de las viejas, los indios de los españoles y los pueblos de sus caciques, "donde trabajando y rompiendo la tierra, se mantengan, estén ordenados en toda buena orden de policía, y con santas y buenas y católicas ordenanzas..."


Basílica de Nuestra Señora de La Salud, Pátzcuaro, Michoacán.

15. SAN NICOLÁS. El Colegio, por último, fue creado por Quiroga en 1540 para formar a seres humanos que, en su ausencia, conservaran los principios bajo los cuales se había organizado a la nueva humanidad, los actualizaran conforme al espíritu de los tiempos y los enriquecieran con nuevas aportaciones.


San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, España.

15.1.  Esta institución de enseñanza la puso bajo la advocación de San Nicolás, quien fue obispo de Myra alrededor del siglo IV (en el Medio Oriente, en lo que hoy es Turquía, entonces bajo el influjo de la civilización griega) y fue contemporáneo de Gregorio de Niza, Juan Crisóstomo, Pedro Damián y San Buenaventura.

15.2. Nikolaus significa "el que hace vencer al pueblo": nikos, vencedor, y laus, pueblo.

Íconos de San Nicolás obispo de Myra

15.2.a. La literatura cristiana de su tiempo no lo menciona. Ni Eusebio de Cesárea ni Atanasio de Alejandría, historiadores que fueron sus contemporáneos, hablan de él. Y es que estos se dedicaron a reseñar la alta política eclesiástica y civil de su tiempo, no los pormenores de sus personajes locales.

15.2.b. Su primer biógrafo, Miguel Archimandrita, fue posterior cuatrocientos años al tiempo de su biografiado. Andrés de Creta también hizo su panegírico hasta la primera mitad del siglo VIII.

15.2.c. Por eso el Vaticano sentenció en 1940 que de San Nicolás nada sabemos, que la devoción que se le tiene carece de base histórica y que es un personaje más mitológico que real.

15.3. Sin embargo, su presencia ha sido muy real, muy auténtica y muy fuerte en todo el mundo y en todos los tiempos. Aparece estrechamente vinculada al nacimiento de Cristo, de la civilización cristiana, en general, y de la nación mexicana, en particular.

15.4. Su juventud conoció los tiempos inciertos de la persecución anti-cristiana -que en Grecia y Turquía nunca alcanzó los horrendos extremos de Roma y el Occidente- por lo que no es aventurado establecer la fecha del 255 como año de su nacimiento. Siendo obispo de Myra, supónese que participó en el concilio de Nicea que se llevó a cabo en 325. Y la tradición asegura que murió de edad avanzada, quizá entre 330 y 340. Estos datos han permitido formular la hipótesis de que vivió de setenta y cinco a ochenta y cinco años. Por eso se le representa con barba blanca.

15.5. Según la leyenda, fue obispo por casualidad. Aunque era necesario llenar los requisitos, en esos tiempos, en que no los nombraba el papa sino los elegían los fieles, no siempre se tomaron en cuenta. San Ambrosio de Milán fue elegido obispo cuando aún no había recibido ni siquiera el bautismo. San Severo era laico también. San Nicolás fue electo de la misma manera. No había obispo en Myra. El clero se reunió para designarlo; pero surgieron dos grupos y al empatar varias veces, resolvieron nombrar al primero que pasara y pasó Nicolás. La legislación al respecto se fue modificando paulatinamente. En el siglo XII el célebre canonista Graciano, cuando habla de la necesidad de pertenecer al orden clerical para ser obispo, aduce tres excepciones: San Ambrosio, San Severo y San Nicolás. Habremos de agregar otra: Vasco de Quiroga, quien saltó de la vida política a la eclesiástica en un solo día. Recibió todas las órdenes, desde la tonsura hasta el obispado, en una hora.

15.6. Nicolás siempre está acompañado de tres muchachas, a las que protegió, y a las que se suele simbolizar con tres esferas. Les hizo regalos que dejó en las ventanas de su casa, por la noche, para que no lo viera nadie. Por eso los niños aún esperan su llegada hasta que los vence el sueño al pie del árbol en el que cuelgan la luna, las estrellas y todas las esferas del firmamento. Pero se haría famoso, sobre todo, como  abogado del pueblo, en cuyo beneficio hizo milagros como los de la reproducción del trigo y la reducción de los impuestos. Fue también considerado protector de los marineros, repartidor de dones y defensor de los débiles.


San Nicolás obispo de Myra, protector de los niños

15.7. Murió un 6 de diciembre, razón por la que se le consagró ese día. Su fama se extendió por Oriente y Occidente, Norte y al Sur, Europa y en América. Pero en lugar de celebrarlo el día de su fallecimiento, se festeja su llegada en la fecha que se escogió como día de nacimiento de Cristo, que es el 25 de diciembre, en que los romanos celebraban el solsticio de invierno -el nacimiento del sol invictus- las saturnalias y el intercambio de regalos. San Nicolás pronto se convertiría en patrono de Turquía, Grecia y Rusia. El zar, césar de todas las Rusias, derrocado en 1917 por la revolución bolchevique, se llamaba Nicolás.


Saturnalia romana (Antoine François Callet. Louvre)

15.8. Siete siglos después de su muerte, las reliquias de San Nicolás serían llevadas a Bari, Italia, debido a la posibilidad –más imaginaria que real- de que fueran profanadas en Turquía por los sarracenos. De este modo, San Nicolás de Myra se convirtió en San Nicolás de Bari y fue objeto de gran veneración. Su culto se extendió rápidamente por Italia, España y América Latina, y se convirtió en patrono de Sicilia (Italia) y Lorena (Francia).


San Nicolás de Bari, Italia.

15.9. En Madrigal de las Altas Torres hay una inscripción a la entrada del templo de San Nicolás de Bari que dice: “protector y defensor de pueblos”. Eso será Vasco de Quiroga. Eso deseará que sean los nicolaitas en todos los tiempos.

15.10. Las costumbres populares rebautizaron a San Nicolás como papá Noel y se extendieron por Francia, los países nórdicos europeos –Alemania, Inglaterra, Holanda, Dinamarca y Suecia- y América del Norte.

15.11. En el Sur seguiría siendo el protector de los débiles; en el Norte se convertirá en el repartidor de los dones. Es el mismo San Nicolás.


San Nicolás, en recorrido nocturno (siglo XIX)

15.12. Al llegar a América del Norte, Sanctus Nikolaus, en latín, se convirtió en Santa Klaus. A partir de 1931 se le hizo residir en el Polo Norte; se le representó con un abrigo rojo y blanco, y se le hizo viajar en trineo. Todo se debe a una campaña publicitaria que hizo la Coca-Cola esa Navidad, en la que lo mostró con los colores de esta empresa; campaña que sostuvo durante treinta y cinco años.


Saint Nikolaus convertido en Santa Klaus

15.13. Como se ve, San Nicolás (Papá Noel, Sanctus Nilolaus o Santa Klaus) ha sido una figura rica, versátil y multiforme, que lo mismo ha admitido que se le presente como un santo que hace el milagro de defender al débil, que como un personaje simpático que reparte regalos a los niños. En todo caso, sigue haciendo el milagro de multiplicar en nuestra Universidad nicolaita a hombres con el perfil de defensores del pueblo. Ni siquiera Melchor Ocampo, creador de la separación de la iglesia y el estado, al refundar el Colegio en 1847, lo privó de San Nicolás: sólo le agregó que era de Hidalgo. La Universidad que se organizó en 1917 no omitió su filial pertenencia al mismo origen.

16. CONCLUSIÓN. Todo lo cual nos permite llegar a varias conclusiones. San Nicolás, primero como Colegio, como Universidad después, es una institución establecida:

· Para perpetuar y desarrollar los principios de justicia, libre autodeterminación de los pueblos, no intervención de unos en los asuntos internos de otros, y solución pacífica de las controversias, en un marco de tolerancia y pluralismo, libertad y democracia;

· Para recordar que los tronos se afirman por la justicia, como se lee en los Proverbios; para imprecar: amad la justicia, vosotros, los que gobernáis la Tierra, como lo señalan los Libros de la Sabiduría, y para tener presente que un reino sin justicia no es más que una cuadrilla de asaltantes, como lo proclama San Agustín; en una palabra,

· Para establecer un trato igual entre los iguales y un trato desigual entre los desiguales;

· Para procurar que el excedente producido por la sociedad sea distribuido por los representantes de ésta en beneficio de la propia sociedad, no de unos cuantos;

· Para proteger al inocente, amparar al necesitado y levantar al caído;

· Para repartir dones a los que carecen de ellos;

· Para formar profesionistas, técnicos e investigadores en los distintos ámbitos de la ciencia, la cultura y el arte, que desempeñen sus actividades en función de estos principios y que se esfuercen en actualizarlos, difundirlos y aplicarlos;

Tal es una de las bases fundamentales del nicolaicismo.

De más está decir que dichos principios siguen siendo luz, modelo y guía frente a los retos del mundo actual.

Morelia, Zamora, Uruapan, Mich., 29 octubre-22 noviembre 2002.

 

IV. Eramismo

Portada


jherrerapen@hotmail.com


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario