Política e historia

José Herrera Peña

Quien es el editor

 




México 2001


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario


Información sobre MEXICO
  

 

 

 

 

Temas generales

Nueva Constitución

Programa

Socialismos añejos

Carácter

Anarquista perseguido

Mal día

Sólo deseos

El video

Seguridad y libertad

Verdad prohibida

¿Desbandada o retirada?

¿Demasiado tarde?

¿Quién fue?

No hay dudas

Olor a petróleo

La tomenta no cesará

Condolencias

La guerra y la paz

Oleajes históricos

Lista roja

Rescate de la historia

Desarrollo político

Mi cena con Trudeau

El mensaje de las urnas

¿Y después de la democracia?

Globalidad en español

Falta congruencia

El rey ha muerto

A 190 años...

Política interior

Quién lo dijera: el PRI

¿Dictadura?

Transición permanente

Carrera política en juego

Transición democrática

Propaganda y realidad

El necesario equilibrio

El combate a la corrupción

¿Qué nos dice el censo poblacional 2000?

Chiapas, mitos...

Reforma del Estado

Política exterior

México contra el terrorismo

Terrorismos

Injustificable

¿Ataque armado?

Inteligente cesión de soberanía

Cambio de política exterior

Partidos políticos

El dinero de los partidos

Nuevos partidos políticos

Fuerzas armadas

El caso del general Gallardo

Gallardo sigue siendo general

Se exige liberación de Gallardo

Gallardo protesta

¿Ignorancia o mala fe?

Caso Gallardo

La reforma de las Fuerzas Armadas

El ejército y Vicente Fox

Guerrillas

El EPR dijo no al IFE

El ERPI también se niega

Guerillas en México

Justicia electoral

Michoacán

Candidaturas independientes

Otros

Falta congruencia
Catón

Llamada de atención
Catón

Un buen principio
Catón

Imperio

JOSÉ HERRERA PEÑA

12 febrero 2002. Los pensadores marxistas sostenían que el socialismo conduciría al comunismo, viejo sueño de la humanidad desde los tiempos de Platón. Pero los marxistas ya no existen. Se convirtieron en piezas de museo. La teoría de la lucha de clases como motor de la historia quedó desacreditada y marginada de los círculos académicos. Los partidos comunistas, por su parte, concebidos como instrumentos para conducir la lucha de clases tanto a escala nacional como internacional, se disolvieron en casi todos los países del mundo. Y el ideal comunista -meta final del socialismo- quedó sepultado en 1989 bajo los escombros del muro de Berlín.

Paradójicamente, el ideal del comunismo ha sido desenterrado del cementerio de las ideas por dos teóricos del sistema capitalista vencedor y, según ellos, se realizará a través de un nuevo ente universal llamado “imperio” que ha sustituido (o está en proceso de sustituir) al viejo imperialismo.

Al concluir la “guerra fría”, los estrategas del sistema triunfante plantearon la fragmentación gradual de todo lo nacional en el planeta: desde los mercados, la economía, los servicios sociales y la seguridad pública, hasta la educación superior, los ejércitos y el Estado. Todo ello tendría que ser sustituido por un mercado mundial, una economía mundial, un ejército mundial, una inteligencia mundial y un Estado mundial. Los elementos nacionales que no pudieran dividirse ni reducirse a su mínima expresión, entre ellos los ejércitos y los entes financieros, quedarían sujetos a organismos multinacionales. Se inició el proceso de globalización.

Al mismo tiempo, se declararon desaparecidos, a escala nacional, los antagonismos entre ricos y pobres, entre explotadores y explotados, y a escala internacional, entre Oriente y Occidente o entre Norte y Sur. Surgió “El Fin de la Historia” (1989), obra cuya tesis central es de una gran sencillez: terminada la bipolaridad de la “guerra fría” y derrotado el socialismo autoritario soviético, las democracias liberales quedaron dueñas de la Historia. Ahora, según Francis Fukuyama, autor de dicha obra (empleado del Departamento de Estado y con amigos en el Pentágono) vendría una no–Historia, una Historia sin conflictos, es decir, el fin de la Historia. Seguirían ocurriendo "hechos". Los medios no dejarían de registrar "sucesos". Pero la Historia en su modalidad capitalista y democrática permanecería inmóvil para siempre. Con cierta tristeza, el autor prevé una post-Historia bastante aburrida.

En esos días, un rector de la Universidad de Harvard, bajo la influencia de estas ideas, se negó a establecer una cátedra de estudios sobre seguridad para estudiar la guerra, porque según él, “ya no habría guerras”. Consecuentemente, ya no habría razón tampoco para que el Estado detentara la propiedad sobre los medios estratégicos de producción o de servicios, ni para que regulara las relaciones entre el capital y el trabajo, ni para que proveyera bienestar social, educación, salud o vivienda, ni para que las naciones hicieran descansar su seguridad en los ejércitos, pues los ejércitos sobran en un mundo sin conflictos.

A nivel teórico, pues, el concepto de soberanía nacional fue reemplazado por el de soberanía mundial. Al mismo tiempo, se afirmó la superioridad universal de los derechos humanos y de las libertades democráticas, a fin de que la vida interna de los Estados-nación quedara supeditada a instancias supranacionales. Pero la meta final fue y sigue siendo no sólo el “adelgazamiento” del Estado nacional sino su desmantelamiento total. El proceso de privatización fue un fenómeno que se llevó a cabo a escala planetaria. Los bienes del Estado empezaron a transferirse a algunos particulares afortunados. No importaba que los favorecidos no tuviesen recursos. El Estado les concedió el financiamiento necesario para llevar a cabo el traspaso total. De este modo, se empezaron a privatizar no sólo las empresas sino también la educación, la salud y hasta la seguridad pública. Este gozoso proceso, que significó un inesperado beneficio para algunas personas, no dejó de ser también doloroso para las grandes masas, al sufrir un pavoroso proceso de pauperización.

Al mismo tiempo, los Estados islámicos no dejaron de crear su propia historia. Hace veintidós años, Irán humilló a EEUU y el movimiento clerical ultraderechista de los ayatohlas despertó la nostalgia del mundo musulmán en su antigua grandeza. Los Estados nacionales de la media luna, en lugar de disolverse y debilitarse, se fortalecieron. Por otra parte, China se modernizó, se enriqueció y creció. A partir de este hecho, Samuel Huntington (ex miembro del Consejo de Seguridad Nacional de EEUU y catedrático de la Universidad de Harvard) consideró que en lo futuro sí habrá guerras y que sí habrá, por consiguiente, Historia; pero ésta ya no estará tramada por la lucha de clases sino por el choque entre las civilizaciones. Tal sería el título de su obra: “El conflicto entre las civilizaciones” (1993)

Si Fukuyama fue el propagandista de una batalla ganada (batalla que intentó exhibir como definitiva en el “Fin de la Historia”), Huntington, por su parte, advertiría en “El conflicto entre las civilizaciones” que Occidente tiene enemigos y recuperó la guerra como fuerza motriz de la Historia. Cierto que Huntington, siguiendo a Fukuyama, admite que ya no hay conflicto entre países pobres y países ricos, "ni en Asia ni en Latinoamérica, porque el desarrollo económico ha desdibujado la dicotomía simple de adinerados e indigentes"; es decir, porque países subdesarrollados y países altamente desarrollados, y dentro de ellos, ricos y pobres, están acercándose entre sí (tesis que hizo decir al ex presidente Salinas que faltaba poco para que México ingresara al club de los países poderosos y al presidente Fox que no tarda en formar parte del G-8). Pero el profesor de Harvard aclaró que tendrán que desatarse graves conflictos entre Occidente y otras civilizaciones, entre ellas la islámica y la china, no sólo por razones económicas sino fundamentalmente, por diferencias de civilización. Conforme aumente la agresividad de los musulmanes o el proselitismo de los chinos, según él, la cooperación será imposible, y el choque, inevitable.

Esta visión sirvió de base para reavivar al complejo militar-industrial norteamericano y hacerlo apuntar sus baterías contra el mundo islámico, sin perder de vista a China. En efecto, el primer conflicto bélico importante de EEUU de esta era se llevó a cabo contra Irak, durante el cual el presidente Bush (padre) declaró el nacimiento de un “nuevo orden mundial”, que fue en realidad una advertencia contra el mundo islámico y el gigante chino. En poco tiempo, se reafirmaron y perfeccionaron los instrumentos militares de la superpotencia, a fin de garantizar la supremacía de Occidente, del neoliberalismo y de la globalización.

Ahora bien, dos académicos, uno italiano, Antonio Negri, y otro norteamericano, Michael Hardt; aquél, marxista, y éste, liberal, han escrito una nueva obra titulada “Imperio”, publicada por la prestigiosa Harvard University Press a fines de 2000 (meses antes de los incidentes de las torres gemelas de Nueva York y del Pentágono en Washigton) que ha alcanzado un insólito éxito de ventas en EEUU y sido traducida a diez idiomas.

Al analizar las tendencias de la historia, los autores sostienen que el imperialismo está agonizante; que los Estados nacionales no tardarán en diluirse también, y que las empresas dejarán de ser las propietarias de medios de producción y servicios. Al mismo tiempo, consideran que el “imperio” ha nacido; que el conocimiento, no el capital, será el nuevo motor de la economía, y que ya son posibles varios derechos y libertades para todos los hombres de la humanidad; entre ellos, el derecho de ciudadanía universal (y, por consiguiente, la absoluta libertad de desplazamiento de las personas por todo el planeta), el derecho al salario garantizado del nacimiento a la muerte por el mero hecho de ser ciudadano del mundo, y el derecho de apropiación de las nuevas tecnologías.

Los autores consideran, pues, que el mundo ya está maduro para el advenimiento real del comunismo. Las reivindicaciones a las que se refieren, aunque sueños de la humanidad durante siglos, ya no son utópicas, porque constituyen una realidad en los países nórdicos. Luego entonces, también son posibles y realizables en todo el planeta. El mérito de Hardt y Negri ha sido el de darles un nuevo aliento teórico y hacerlas derivar del sistema victorioso, del neoliberalismo y de la globalización.

jherrerapen@hotmail.com


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario