Política e historia

José Herrera Peña

Quien es el editor

 




México 2001


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario


Información sobre MEXICO
  

 

 

 

Temas generales

Rescate de la historia

Desarrollo político

Mi cena con Trudeau

El mensaje de las urnas

¿Y después de la democracia?

Globalidad en español

Falta congruencia

El rey ha muerto

A 190 años...

Política interior

Transición permanente

Carrera política en juego

Transición democrática

Propaganda y realidad

El necesario equilibrio

El combate a la corrupción

¿Qué nos dice el censo poblacional 2000?

Sociedad y Constitución

Chiapas, mitos...

¿Desaparecer la SECODAM?

¿Y ahora qué…?

Reforma del Estado

Política exterior

En busca del señor X

La gira por Norteamérica

Inteligente cesión de soberanía

Cambio de política exterior

Partidos políticos

¿Perdonar al PRI?

El dinero de los partidos

Nuevos partidos políticos

Fuerzas armadas

El ejército y Vicente Fox

El caso del general Gallardo

La reforma de las Fuerzas Armadas

Guerrillas

El ERPI también se niega

El EPR dijo no al IFE

Guerillas en México

Justicia electoral

Michoacán

El caso SUP RAP 0015/2000

Candidaturas independientes

Delitos electorales

 

Lista roja

JOSÉ HERRERA PEÑA

17 julio 20001. Ahora que el presidente Fox puso en la lista roja a los hombres y mujeres de la pluma, es oportuno preguntar: ¿qué es mejor? ¿Un gobierno sin prensa o una prensa sin gobierno?

De las leyes expedidas a principios del siglo XIX por las cortes españolas, la más importante sin duda fue la de imprenta, promulgada para “atender la facultad individual de los ciudadanos de publicar sus pensamientos e ideas políticas”. Esta ley, según las cortes, sería el “único camino para llegar al conocimiento de la verdadera opinión pública”; “ilustrar a la nación en general” y permitir “un freno de la arbitrariedad de los que gobiernan”. Al publicarse en la Nueva España en octubre de 1811, Carlos Ma. de Bustamante inauguró su periódico con el significativo título de: “Conque podemos hablar, ¿eh?”

Pero esta libertad no duró ni tres meses. El diputado Ramos Arizpe, apoyado por treinta y un diputados, pidió a las cortes que el gobierno informara cuál era el estado de la ley de imprenta en la América mexicana. No fue sino hasta el 23 de julio de 1813 que el Consejo de Estado se reunió para atender tal petición. El único consejero americano que había a la sazón, el conde de Piedra Blanca, dijo que le parecía muy peligroso que las autoridades subalternas suspendieran una ley que las cortes habían expedido para cumplirse y hacerse cumplir; que el virrey y la audiencia habían incurrido en responsabilidad, y que ésta debía exigírseles en la forma prescrita por las propias leyes. Pero su voz fue anulada. Las cortes consideraron que en México no debía haber tal libertad mientras durase la revolución de independencia. De este modo, sostuvieron la validez del derecho contra el Derecho. O, si se prefiere, la validez del derecho de excepción contra el Derecho fundamental.

En Estados Unidos, Jefferson se dio cuenta a fines del siglo XVIII que la prensa sería decisiva para impulsar el autogobierno y la libertad ciudadana; pero como jefe de Estado encontró intolerables los reportajes críticos. Pensaba que la actitud de la prensa perjudicaría sus esfuerzos de gobierno. No fue el único de los ocupantes de la Casa Blanca que se quejaría abiertamente del maltrato informativo; pero ni él ni sus sucesores se atrevieron a acallar a sus críticos. Al contrario. Sometieron sus actos de gobierno al escrutinio público. El antagonismo entre gobernantes y la prensa trajo como resultado que el público se mantuviera mejor informado.

En México, los combates entre los ciudadanos que postulan y defienden la libertad de prensa y los gobiernos que ha tratado de controlarla, corromperla o reprimirla, no han cesado. Sutiles unas veces, encarnizados otras, dichos combates han sido constantes. Bajo el largo gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, los periodistas críticos fueron permanentemente encarcelados e incluso algunos, entre los que destacó Ricardo Flores Magón, tuvieron que vivir en el exilio. En el revolucionario siglo XX, varios medios, entre ellos Excelsior, serían agredidos por el gobierno, y numerosos periodistas, entre los que destaca Manuel Buendía, asesinados. Siguió prevaleciendo el derecho contra el Derecho.

En Estados Unidos, la cobertura noticiosa también adquirió un carácter confrontacional con el gobierno, como en México casi en los mismos años; pero los reportajes de Bob Woodward y Carl Bernstein, del Washington Post, sobre el escándalo Watergate, al dar lugar a la indagación, la investigación y el análisis, enriquecieron el periodismo. Al mismo tiempo, el gobierno del presidente Richard Nixon impuso la censura previa a medios importantes de prensa, como el New York Times y el Washington Post. Por razones de seguridad nacional, les prohibió que publicaran datos sobre la intervención de Estados Unidos en la guerra de Vietnam. Pero el New York Times interpuso querella (número 403 U.S. 713) y la Suprema Corte de Justicia, por 6 votos a 3, falló contra el intento. De este modo, esos medios publicaron en plena guerra el expediente que se conoció como "Documentos del Pentágono".

Como es fácil observar, las decisiones importantes en materia de libertad de prensa siempre se han resuelto en México y Estados Unidos no sólo de manera distinta, sino opuesta, tanto en el pasado remoto como en el reciente.

Ahora, en Estados Unidos, además del estilo periodístico agresivo, el nuevo ambiente noticioso ha dilatado sus fronteras con mayores canales de difusión y fuentes de internet. Todos estos portales de información requieren un constante suministro de información. Los medios de comunicación han multiplicado las oportunidades de desempeñar su papel, aunque no siempre para aclarar la confusión sino para aumentarla. En una conferencia relativamente reciente, el conocido periodista de la cadena de televisión ABC, Ted Koppel, señaló: "Hay por lo menos dos tipos de ignorancia extrema. Durante siglos hemos conocido el primer tipo: una ignorancia que cubría a casi todo el mundo como una nube negra. Era la ignorancia que existía en un vacío, en el que no había ninguna información. El segundo tipo es un fenómeno nuevo, que se presenta como una paradoja. Este segundo tipo de ignorancia existe en el mundo de la anarquía electrónica, en el cual es tan abundante la información, que la mente no sabe ya qué creer. Si el conocimiento rara vez bastó para obtener la sabiduría, el exceso de información nunca servirá para alcanzar el conocimiento."

En México, el gobierno de Fox pretende cubrir a la nación con la “nube negra” de la “ignorancia extrema” de primer tipo. Al poner en un dantesco círculo rojo a quienes ejercen la crítica de prensa, intenta fundar su gobierno en “el vacío” que produce la “falta de información”. Y como cree que su gobierno es de “transición”, se considera autorizado para hacer valer su derecho contra el Derecho. No se le ha ocurrido pensar que la otra “ignorancia”, la de segundo tipo, originada por el “exceso de información”, podría darle quizá mejores resultados. Y menos aún que una nación bien informada, además de ser una nación fuertemente democrática, es la única que podría sostener a un gobierno democráticamente fuerte.

jherrerapen@hotmail.com

 


Portada

Sección Política

Enlaces

Ilustraciones

Temario